¡Hola a todos y a todas!
Hay muchos tipos de plagio y los más destacados son el auto-plagio, la falsa autoría, el envío doble, el robo de material y la copia sin autorización de código de
fuente:
(Herramientas gratuitas para detectar plagio, Colpin, (2019)
recuperado el 07/11/20 de https://bit.ly/3eIAqf5)
Auto-plagio: esto consiste en publicar un artículo con las ideas de otro publicado anteriormente por el mismo autor, llegando así a las mismas conclusiones en ambos, principalmente con el fin de duplicar las ganancias económicas.
Además, si una entidad o persona que no sea el autor tiene los derechos patrimoniales de esa obra porque este se los cedió y auto-plagia esa obra, sí es considerado un delito y puede ser penado.
Falsa autoría: consiste en incluir cómo coautor a personas que no colaboraron en el proyecto por algún motivo cómo que sea un amigo, el profesor que lo supervisa, alguien al que se le quiere honrar, la persona que se encargó de la parte financiera del proyecto, etc (Imran, 2010, p. 29)
Envío doble: consiste en publicar (enviándolo a una revista, conferencia, etc) un artículo dos veces el mismo artículo. En ocasiones también se incurre al auto-plagio. (Imran, 2010, p. 29).
Robo de material: en considerado uno de los peores tipos de plagio, pues consiste en copiar material ajeno y hacerlo pasar cómo propio.
Copia sin autorización de código de fuente: cómo dice Imran (2010): “Usar fragmentos de código fuente de otra persona sin citarla adecuadamente es también una forma de plagio.” (p. 29)
Cómo ya dije antes, hoy en día es bastante fácil recurrir al plagio gracias a Internet. Tanto, que ya existen varias formas de hacerlo (intencionalmente o accidentalmente). Quizás las más conocidas sean el copia-pega sin citarlo, parafraseo inapropiado, no referenciar correctamente toda la información, manipular datos, robar ideas, etc.
Existen muchos propósitos que pueden llevar a una persona a cometer plagio, ya sea lograr mejores calificaciones en la educación, tratar de sacar provecho económico al copiar el trabajo de otros, tratar de hacerse con cierta reputación en una comunidad específica, entre otros. (Soto, 2012, p. 8)
Juez, Sora Shimazaki, Pexels, Creative Commons, recuperado el 07/11/20 de https://bit.ly/2U6QCNE
Referencias:
Soto Rodríguez, A. (1). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias De La Información, 2(1), 1-13. Recuperado el 07/11/20 de https://bit.ly/3mZhITh
Imran Naveed. (2010). Electronic Media, Creativity and Plagiarism. SIGCAS Computers and Society, 40(4), 28-32. Recuperado el 07/11/20 de https://bit.ly/355wSQL
Génova Abogados. (2019, mayo). El plagio en Internet. Recuperado el 08/11/20 de https://bit.ly/3kbMmXD
Espinoza Espinoza, J. (2011). La falsa atribución de la autoría de una obra en los trabajos de investigación científica. Advocatus, (25), 287-306. Recuperado el 07/11/20 de https://bit.ly/2Ii0f9E